La investigación en salud mental perinatal es muy necesaria
El desafío en la salud mental perinatal
El 75% de las mujeres que enfrentan trastornos de salud mental durante el periodo perinatal no obtienen el diagnóstico y tratamiento adecuados, ya sea por falta de detección o deficiencias en los sistemas de salud. Esto repercute significativamente en la salud de la madre y de su descendencia.

A nivel global, el 80% de las mujeres que se convierten en madres puede experimentar afectaciones del estado de ánimo, como estrés, miedo, soledad o culpa, durante este periodo. En un 20% de los casos, los problemas de salud mental pueden ser de más gravedad, como la depresión perinatal, los trastornos de ansiedad, el trastorno por estrés postraumático o la psicosis posparto y hasta presentar ideas suicidas, pero lamentablemente, el 75% de estos casos pasa desapercibido.
El consorcio investigador
El proyecto de investigación MamaConecta está siendo desarrollado por un consorcio de expertos en el campo. Por un lado, ATC, es una empresa de impacto social que desarrolla servicios de bienestar y salud digital; NUTRISAM, de la Universitat Rovira i Virgili, es un grupo de investigación experto en salud mental y neurodesarrollo; VHIR, es el centro de investigación del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona; y el SDHEd, del Hospital del Mar Research Institute, es el grupo experto en determinantes sociales y educación para la salud. Nuestra colaboración, con diferentes enfoques de la salud en matrescencia, busca profundizar la comprensión de la salud mental perinatal y su impacto en la sociedad.
Referencias
- Howard, L. M., & Khalifeh, H. (2020). Perinatal mental health: a review of progress and challenges. World Psychiatry, 19(3), 313-327. https://doi.org/10.1002/wps.20769
- World Health Organization. (2022). Guide for integration of perinatal mental health in maternal and child health services. Disponible en línea: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/362880/9789240057142-eng.pdf?sequence=1
- Lewis, A. J., Austin, E., Knapp, R., Vaiano, T., & Galbally, M. (2015, December). Perinatal maternal mental health, fetal programming and child development. In Healthcare (Vol. 3, No. 4, pp. 1212-1227). Multidisciplinary Digital Publishing Institute. https://doi.org/10.3390/healthcare3041212
- Uriko, K., Christoforou, A., Motrico, E., Moreno-Peral, P., Kömürcü Akik, B., Žutić, M., & Lambregtse-van den Berg, M. P. (2023). Paternal peripartum depression: emerging issues and questions on prevention, diagnosis and treatment. A consensus report from the cost action Riseup-PPD. Journal of reproductive and infant psychology, 1-19. https://doi.org/10.1080/02646838.2023.2266470
- Motrico, E., Galán-Luque, T., Rodríguez-Domínguez, C., Gómez-Gómez, I., & Domínguez-Salas, S. (2023). Factors Associated with Post-Traumatic Stress Symptoms in Pregnant and Postpartum Women. Journal of Women’s Health, 32(5), 583-591. https://doi.org/10.1089/jwh.2022.0400
- Milgrom, J., & Gemmill, A. W. (2014). Screening for perinatal depression. Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 28(1), 13-23. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2013.08.014